INST UV2.png
zaidman.jpg

ZAIDMANOFTALMOLOGOS

  • Contact

Enfermedades Inflamatorias Oculares 

Al hablar de enfermedades inflamatorias oculares o uveítis, nos estamos refiriendo a aquellas alteraciones del ojo que ocasionan una inflamación.

Se afecta todo el ojo o una porción de este, desde los párpados, conjuntiva, esclera, iris, cuerpo ciliar, coroides, retina, vítreo y nervio óptico. 

Síntomas

Las principales molestias al tener uveítis son: dolor, ojo rojo, molestia de la luz, disminución de la visión, ver moscas flotantes o sensación de tener una basura en el ojo.


Origen

El origen puede ser infeccioso, autoinmune o debido a neoplasias, trauma o fármacos.


Causas infecciosas 

Diferentes infecciones pueden ser la causa de la uveítis. En algunas ocasiones es solo a nivel del ojo y en otras es por enfermedades que afectan todo el cuerpo.

Entre estas encontramos a:

- Toxoplasmosis.

- Herpes simple.

- Herpes zoster.

- Citomegalovirus.

- Sífilis.

- Tuberculosis.

- Toxocara.


Causas autoinmunes

Se debe a que existe una reacción contra el mismo organismo ya sea a nivel local o como parte de una enfermedad que afecta todo el cuerpo. Las uveítis autoinmunes localizadas en el ojo son:

- Pars planitis.

- Oftalmía simpática.

- IRVAN.

Las uveítis autoinmunes asociadas a enfermedades autoinmunes del cuerpo son aquellas que ven principalmente los reumatólogos y entre éstas se encuentran:

- Artritis reumatoide.

- Lupus eritematoso sistémico.

- Espondilitis anquilosante.

- Síndrome de Sjögren.

- Artritis idiopática juvenil.

- Enfermedad de Crohn o Colitis ulcerosa.

- Enfermedad de Behcet. 

- Sarcoidosis.

Granulomatosis con angeítis, antes conocida como Granulomatosis de Wegener

Enfermedad de Takayasu
 

Otras causas

Se han descrito uveítis por:

El uso de algunos medicamentos puede ocasionar inflamación ocular. Pueden ser de uso sistémico como lo son la rifabutina, cidofovir, bifosfonatos, sulfonamidas o moxifloxacino; o en gotas como la brimonidina o los análogos de prostaglandinas. 

En algunos tipos de cáncer como linfoma, leucemias o algunas metástasis pueden ocasionar uveítis.

En ocasiones suceder después de un traumatismo del ojo.


Diagnóstico

Para poder llegar al diagnóstico se debe de:

- Realizar una revisión oftalmológica completa.

- Conocer los antecedentes del paciente, sobre todo si tiene alguna otra enfermedad del cuerpo o algunos datos que orienten hacia una nueva enfermedad.

Cuando el médico considera solicitará:

- Estudios de laboratorio.

- Estudios gabinete ocular como angiografía con fluoresceína, tomografía de coherencia óptica, y ultrasonido.

- Estudios de gabinete general como radiografía de tórax, tomografía de tórax, resonancia magnética cerebral, etc…

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es llegar a controlar toda la inflamación teniendo la filosofía de cero tolerancia a la inflamación. 

El medicamento utilizado dependerá de la causa y de la localización de la uveítis. Cuando la causa es infecciosa se indica el tratamiento específico para esa enfermedad. Cuando la causa es autoinmune se indica cortisona en gotas, inyecciones y/o pastillas. En algunos casos se agrega a este medicamento inmunosupresores clásicos o agentes biológicos. 

Complicaciones

El diagnóstico y tratamiento de las uveítis debe de ser temprano y agresivo para disminuir el riesgo de complicaciones. Debido a que la uveítis afecta áreas muy importantes del ojo se puede desarrollar catarata, glaucoma, desprendimiento de retina, edema macular principalmente.